Puede que hayas oído hablar de esta ciencia pero en realidad no sepas de qué trata. Por ello, vamos a hablar de qué es la sociología y para qué sirve.
La sociología es la ciencia social que se encarga de estudiar el comportamiento de la sociedad humana al ser impactada por un acontecimiento, teniendo como premisa que el comportamiento colectivo está relacionado e influenciado por el contexto y los hechos vividos. Los resultados de esos análisis y conclusiones se aplican en campos muy diversos como son la política, la economía, el derecho, la educación y prácticamente cualquier ámbito en el que el ser humano forme parte.

¿Para qué sirve la sociología?
Probablemente esperes una respuesta vaga a esta pregunta, pero iremos al grano. La sociología sirve para, una vez entendido ciertos comportamientos sociales, actuar en consecuencia y en prevención. Es una forma muy simplificada de explicar algo muy extenso. Pongamos un ejemplo.
Digamos que estamos ante una crisis económica inminente y el gobierno tiene que tomar medidas. Tiene 3 posibilidades y cada una tendrá consecuencias distintas al reaccionar la sociedad. Una aplicación de la sociología en este caso sería poder estimar la repercusión social que tendrían estas decisiones, basándose en situaciones similares vividas anteriormente y sus consecuencias.
Ahora bien, no solo se reduce a esto. La sociología ha definido términos como estratificación social, clases sociales o movilidad social. Nos permite saber:
- Por qué somos de la forma que somos,
- Por qué un problema persiste en el presente,
- Identificar a los sectores poblacionales que están teniendo problemas de desarrollo y por qué
- E incluso proponer solución a dichos problemas
Métodos sociológicos
Existen diferentes procedimientos que ayudan a extraer la información necesaria para llegar a los resultados deseados:
Métodos cualitativos
Estos métodos buscan recabar información no numérica, a través de técnicas como entrevistas, encuestas, grupos de discusión u observación. Los resultados obtenidos son interpretados en función del contexto, para tener una respuesta al por qué y el cómo del tema a investigar.
Métodos cuantitativos
Es la aplicación de técnicas matemáticas y estadísticas en fenómenos observables, dando como resultado un conjunto de datos medibles y cuantificables. Se utilizan técnicas experimentales, cuestionarios, muestreo, etc.
Método comparativo
Estudia la relación que existe entre los fenómenos estudiados.
Dinamismo social
Hablamos de la constante variación en las costumbres y creencias en una sociedad y cómo el conjunto social, que está ligado a la historia (y, por lo tanto, en cambio continuo), afecta a un individuo. Estudiando este desarrollo es posible avanzar y mejorar la vida humana.
Algunas teorías sociológicas
Funcionamiento estructuralista
Es la teoría en la que la sociedad se percibe como un sistema complejo, analizándola desde un enfoque amplio de las estructuras sociales que la integran. Piensa que la sociedad avanza gradualmente como parte de un proceso de adaptación, centrándose en el estudio tanto de sus estructuras como de sus funciones.
Etnometodología
Se basa en el supuesto de que los seres humanos tienen un método práctico para establecer rutinas y tomar decisiones en su vida cotidiana. Es mayormente utilizada en el ámbito de la educación.